El hallazgo abre la puerta a otras posibilidades, como que sí haya rival pequeño

Conmoción y estupor en el mundo del balompié. Las leyes de este deporte y la manera de ver la vida podrían haber cambiado para siempre después que varios científicos de la Universidad de Harvard hayan asegurado sin tapujos que el fútbol “no es así”. “Estudiamos cientos de miles de partidos coñazo, goles raros, cagadas de los árbitros y empates injustos”, cuenta el Doctor Lucas Locker. “Los resultados nos dejaron helados. Comprobamos que en un altísimo porcentaje el fútbol no era así, sino asá”.
Tras el hallazgo, las reacciones, que han ido desde la celebración de unos pocos radicales que siempre creyeron en esta teoría hasta la desolación absoluta de la gran mayoría. “Siempre me he guiado por esta máxima”, contaba entre lágrimas José Antonio Camacho. “¿Qué hago yo ahora con mi vida?”. Otros, como Jesús Navas, tampoco han podido ocultar su desconcierto: “Yo es que siempre había pensado que el fútbol era ansín”.

Este no es el primer logro del equipo de Locker, encargado de descifrar el significado de “sí bueno no” y de asegurar en su día que “lo falla el que lo tira” no es lo mismo que “lo tira el que lo falla”. Ahora, su último descubrimiento les ha llevado a estar nominados al Nobel de Física, así como a otros premios de chichinabo como el Príncipe de Asturias de los Deportes y el Marca Leyenda.
Y es que el hecho de que el fútbol sea asá abre las puertas a otras muchas opciones que hasta ahora nadie se había atrevido a refutar, como que penalti y gol no es necesariamente gol y que en realidad sí que haya rival pequeño. Una opción esta que echaría por tierra la filosofía del mismísimo Pep Guardiola, que ya ha definido esta posibilidad como “delirios de locos que juegan a ser Dios”.
Locker, que ha querido dejar claro que «fútbol sí es fútbol», ha valorado por último la teoría del partido a partido, que ha definido como «una gilipollez como un piano» antes de calificar al Cholo Simeone de «vendeburras sin criterio científico».